Falta atención a las víctimas de violencia vicaria: ningún caso ha sido resuelto satisfactoriamente

Es necesario que la mujer identifique cuando es víctima de violencia vicaria, pero lo es más que los jueces sancionen con rigor este delito

Es necesario que la mujer identifique cuando es víctima de violencia vicaria, pero lo es más que los jueces sancionen con rigor este delito y pongan a buen resguardo la integridad tanto de madres como de los hijos, afirmó Claudia Jiménez, vocera de uno de los colectivos que combaten este ilícito, quien es contundente al afirmar que el cero por ciento de los casos se resuelve satisfactoriamente en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
Afirma estar segura de que son muchos más de los cien casos que registra su organización, como también es mayor que los 130 menores de edad que son víctimas de los padres que violentan a sus esposas psicológica y legalmente, al grado de separar a los pequeños de sus madres.
Y es más complicado que esta violencia de una pareja desemboque en el feminicidio, en el que los hijos se quedan desamparados al perder a su madre.
Por eso se requiere la sensibilidad de los jueces a la hora de atender la violencia vicaria, porque otorgan la custodia a hombres violentos y los separan de sus madres, acaso motivando la repetición de un patrón de conducta violento.
También toca el duelo de los hijos, que por capricho del padre pierden a su madre y que viven en la total incomprensión”, afirma, y es algo que tiene que atenderse frontalmente porque se destrozan las familias y los que más afectados resultan son los menores.

 

Te recomendamos: El TSJ no está preparado para la reforma al Poder Judicial Federal: Felipe Jasso Escobar


Reconoce la labor del Poder Legislativo de Morelos en el tema de la violencia vicaria: “El Congreso legisló y es algo que les reconocemos mucho a los diputados, que tuvo la atención, entre ellos la diputada Tania Valentina, que pusieron mucha atención en la ley contra la violencia vicaria, pero falta todavía una actitud y una actuación decidida y contundente del Tribunal Superior de Justicia del estado”.
Y es que, en efecto, cada que se celebran audiencias en el Poder Judicial en las que se disputa la patria potestad de los menores, sobre todo si hay violencia vicaria de por medio, las madres no solo se ven precisadas a citar a rueda de prensa para que los medios de comunicación dejen constancia no solo del caso de que se trata, sino de que, en caso de un fallo a favor de quien ejerce agresiones, se deje en claro que los jueces están actuando mal, ya sea por influyentismo o por razones económicas.
Pero hay algo más grave: “Es la falta de atención del Tribunal Superior de Justicia sobre nuestros hijos en materia de medidas de seguridad, tanto para ellos como para nosotras, las madres de familia, que seguimos expuestas a las amenazas y agresiones”, destaca Claudia Jiménez.
El cero por ciento de los casos se resuelve satisfactoriamente en el TSJ”, afirma, en los casos en los que los niños son recuperados, pero el hecho es que las madres todavía se sienten violentadas en su economía, en su seguridad y de sometimiento en los casos de pensiones y las visitas a los hijos”, por lo que falta mucho por corregir y avanzar para que se erradique la violencia vicaria.